“Fin del mundo del fin” por Julio Cortázar es un cuento corto que mira a un mundo donde no hay espacio porque toda la tierra y el mar están cubiertos en libros. Los libros en general pueden representar la información, y como lectora entiendo el cuento como un comentario del efecto de demasiado conocimiento e información en el mundo. Usualmente el público considera la información y el conocimiento como cosas buenas. Sin nueva información es imposible que una sociedad avance. ¿Pero es posible tener más información de la que es necesaria? ¿Es posible que demasiado conocimiento pueda ser un peligro? En su cuento Cortázar escribe sobre un mundo sin lectores y solo habitado mayormente por escribas. Los escribas escriben todo lo que pueden, aunque no tenga sentido o uso para el mundo. Hay demasiados libros y papel, no hay espacio para nada más. Cortázar describe un mundo con libros en las calles, los mares, y en cualquier espacio disponible. Esto causa una polución de libros que tiene muchos efectos en el medio ambiente y las vidas de toda la gente. La idea de un mundo con libros en todas partes es rara, pero esta analogía de Cortázar es fuerte y un comentario sobre varias situaciones y controversias del mundo real.

El cuento representa varios elementos de la sociedad. Pero el tema más claro del cuento es cómo la abundancia de información y conocimiento no tienen valor si alguien no los usa. Los escribas continúan escribiendo sin un lector en el mundo, los lectores también se convierten en escribas. Los libros son comparados a basura o una forma de polución. Ahora los libros son un símbolo de que alguien puede aprender para aplicar su aprendizaje en el mundo. Leemos los libros para mejorar o incrementar lo que sabemos del mundo. En el mundo de Cortázar hay todos estos libros, pero no tienen valor, porque nadie los lee: por eso son residuos que solo ocupan espacio y contaminan la tierra y el mar. Este fenómeno en el cuento representa que el conocimiento no tiene valor si nadie lo usa, y también que no podemos mejorar el mundo solo con información; necesitamos saber cómo aplicar la información para cambiar cosas. Si no, no hay razón para tener información. La idea de tener información solo por el propósito de tener información no tiene sentido. Cortázar quiere comunicar esto a los lectores, también con la idea de que demasiado de algo si no se necesita es como polución, no tiene valor.

Para los lectores de este tiempo podemos aplicar el mensaje y las ideas del cuento en un contexto actual. Una aplicación obvia es la relación entre la abundancia de libros y la abundancia de tecnología ahora. La tecnología es un recurso muy poderoso para nuestra sociedad, pero muchos críticos dicen que toda la información de una vez puede ser un peligro de la salud de la mentalidad de la sociedad (Martín). Pero cuando leí este cuento, empecé a pensar sobre la idea de la abundancia de cosas en general, como plásticos, y el efecto de dicha abundancia en el medio ambiente. Cortázar escribe, “Por fin todos los barcos se detienen en distintos puntos de los mares, atrapados por la pasta (de los libros desechos al contacto con el agua), y los escribas del mundo entero escriben millares de impresos explicando el fenómeno y llenos de una gran alegría.” (Cortázar) Esta cita explica que ni siquiera; la polución en los mares, tan horrible que los barcos quedan atrapados, resulta en un cambio en la actitud de los escribas. En el mundo ahora hay mucha polución en los mares que tiene un efecto similar en la vida en los mares y en muchas vidas (Greenpeace). Pero continuamos produciendo más y más plástico cada año, aunque no usamos todo ese plástico, y mucha gente solo lo usa una vez. La polución en el cuento es una hipérbole, pero es similar a nuestra situación, donde sabemos que hay un problema, pero continuamos con el comportamiento que está causando el problema. El cuento revela que no somos tan diferentes de los escribas aunque el mundo del cuento no sea posible, es posible que la situación en el mundo real pueda ser más dramática si continuamos con este patrón.

En general el cuento es muy poderoso, y usa un lenguaje muy simple para comunicar su mensaje. El tema está cubierto y claro para el lector. Algo que me gusta de este cuento es que es corto: pienso que si hubiera sido más largo no habría tenido un efecto tan profundo. También me gustan las descripciones del cuento, es fácil imaginar este mundo de libros. Los ejemplos de cómo usar los libros para cosas diarias, y cómo la gente cambia sus vidas para vivir con libros en las calles son interesantes de leer porque son únicos. Recomiendo el cuento porque usa un ejemplo muy diferente del de los cuentos tradicionales para comunicar su mensaje. También es interesante, ya que con cada línea la situación empeora. Es fascinante y después de leerlo obliga al lector a pensar y reflexionar sobre el mundo de los escribas y el mundo real.

 

Cortázar, Julio. De Historia De Cronopios y De Famas. 7th ed., Alfaguara, 1962.
Greenpeace. “¿Cómo Llega El Plástico a Los Océanos y Qué Sucede Entonces?” Greenpeace España, es.greenpeace.org/es/trabajamos-en/consumismo/plasticos/como-llega-el-plastico-a-los-oceanos-y-que-sucede-entonces/.
Martín, Bruno. “El Impuesto Psicológico De La Tecnología.” EL PAÍS, Ediciones EL PAÍS S.L., 24 Nov. 2018, elpais.com/elpais/2018/11/12/ciencia/1542040259_063401.html.